La represión ahora se ha llevado a los juzgados de la isla
Los manifestantes detenidos en Cuba podrían recibir sentencias de hasta 30 años de cárcel al enfrentar los juicios masivos más numerosos y punitivos realizados en la isla desde los primeros años de la revolución.El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.
Los fiscales enjuiciaron esta semana a más de 60 ciudadanos y los acusaron de crímenes que incluyen sedición y participación en manifestaciones contra la crisis económica del país durante el verano, comentaron activistas de derechos humanos y familiares de los detenidos.
Entre los procesados de esta semana hay al menos cinco menores de edad, algunos tan jóvenes como de 16 años. Se encuentran entre los más de 620 detenidos que han enfrentado juicio o ya tienen fecha para ser enjuiciados por unirse al mayor estallido de descontento popular contra el gobierno comunista desde que se instaló en el poder en 1959.
La severidad de los cargos forma parte de un esfuerzo concertado del gobierno para disuadir nuevas expresiones públicas de descontento, según dijeron los activistas. La represión también acabó con las esperanzas de una liberalización gradual durante el mandato del presidente Miguel Díaz-Canel quien, en 2018, remplazó al hermano de Fidel Castro, Raúl, convirtiéndose en el primer líder que gobierna Cuba sin pertenecer a la familia Castro desde 1959.
“Lo que rige es el imperio del miedo”, dijo Daniel Triana, un actor y activista cubano que fue detenido brevemente después de las protestas. “La represión aquí no mata directamente, pero condena a elegir entre cárcel y exilio”.
Durante seis décadas, Cuba ha vivido bajo un severo embargo comercial estadounidense. Durante mucho tiempo, el gobierno cubano culpó del desmoronamiento de la economía a Washington, desviando la atención de los efectos de la mala gestión de La Habana y las estrictas limitaciones a las empresas privadas.
El 11 de julio estalló una protesta inesperada en la isla, donde miles de personas —muchas de las cuales provenían de los barrios más pobres del país— marcharon en ciudades y pueblos para denunciar la debacle inflacionaria, los cortes de energía y el empeoramiento de la escasez de alimentos y medicamentos.
El atleta caribeño es el único en ganar cuatro títulos olímpicos en la historia.
El cubano Mijaín López, de 38 años y conocido como el ‘Gigante de Herradura’, hizo historia este lunes al convertirse en el único luchador en ganar cuatro títulos olímpicos, tras derrotar al georgiano Lakobi Kajaia por 5-0 en la final de la división de los 130 kilogramos.
Tras la victoria, López -campeón en Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016- alzó en brazos a su entrenador Raúl Trujillo y levantó emocionado la bandera de Cuba.
Antes de López, solo la luchadora japonesa Kaori Icho se colgó cuatro oros olímpicos en Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.
Otros grandes deportistas como el nadador Michael Phelps, el velocista y saltador Carl Lewis o el discóbolo Al Oerter consiguieron cuatro títulos seguidos.
Las medallas de bronce fueron para el turco Riza Kayaalp y para el ruso Sergei Semenov.
Poco antes de que López se alzase con el oro, su compañero Luis Alberto Orta, de 26 años, también lo conseguía en la división de los 60 kilogramos en el Makuhari Messe, donde se llevan a cabo las pruebas de lucha.
Desde que comenzaron las olimpiadas, Cuba ya suma dos medallas de oro, tres de plata y dos de bronce.