¿Qué pasará en la Cumbre Climática 2022?


Los países integrantes se reunirán en Egipto para colocar sobre la mesa los procedimientos para combatir el Cambio Climático.

De la lluvia de Escocia al sol del desierto de Egipto: las negociaciones climáticas cambian este año de escenario. La ciudad turística de Sharm el Sheij, a orillas del Mar Rojo, acoge este año la COP27, la cumbre del clima en la que casi 200 países negociarán cómo reducir las emisiones para evitar los peores efectos del cambio climático y cómo apoyar a los países más vulnerables que ya sufren estos impactos.

Este encuentro masivo, al que asistirán 45.000 personas, llega en un año en el mundo ha comprobado cómo la crisis climática no es solo una amenaza para las futuras generaciones, sino una crisis con desastrosas consecuencias a día de hoy para millones de personas. Las recientes inundaciones en Pakistán han dejado un tercio del país bajo el agua y más de 1.000 muertos, la falta de lluvias en el Cuerno de África está llevando al borde de la hambruna a cientos de miles de personas, Europa ha sufrido la sequía más intensa en 500 años y España ha registrado la peor temporada de incendios desde que hay registros.

A nivel internacional, la guerra en Ucrania, el consiguiente aislamiento de Rusia y la creciente tensión entre Estados Unidos y China oscurecen la posibilidad de llegar a grandes pactos, que en estas cumbres se acuerdan por consenso y no por mayoría. El conflicto desatado en Europa «va a estar planeando durante toda la conferencia y esta va a ser una COP muy difícil», señala a RTVE.es Mariana Castaño, veterana de estas cumbres, a las que lleva asistiendo desde 2014, primero como representante de la agencia de la ONU para cambio climático y luego al frente de la consultoría ambiental 10 billion solutions.

La COP27 tendrá lugar oficialmente entre el 6 y el 18 de noviembre, aunque es muy probable que las negociaciones se alarguen al menos un día más. Se considera una cumbre de transición en cuanto a mitigación, es decir, a la reducción de emisiones. No hay en la agenda pactos en este sentido, como sí hubo en la cumbre de París, cuando se fijó el objetivo de no superar un aumento de la temperatura de 2 ºC a final de siglo o, idealmente, de 1,5 ºC, Y fue también el tema dominante el año pasado en Glasgow y lo será el que viene en Emiratos Árabes Unidos. El foco estará, en cambio, sobre otros dos aspectos.

Por un lado, «la adaptación a los efectos del cambio climático que ya están aquí», explica Castaño, un asunto que en otras cumbres ha sido «la hermana pobre» de la mitigación y ha estado en un segundo plano. Se espera que el hecho de que la cumbre se celebre en África y la presidencia corresponda a Egipto eleve el protagonismo de este asunto crucial para los países del continente, según han explicado fuentes del Ministerio de Transición Ecológica de España.

El punto de la adaptación será previsiblemente «el más fácil de abordar», según Javier Andaluz, portavoz de Ecologistas en Acción y también veterano en estas cumbres como observador. Los países más vulnerables a los fenómenos extremos reclamarán a los más ricos duplicar la inversión en el Fondo de Adaptación, que desde 2010 ha destinado 923 millones de dólares a proyectos de adaptación en casi un centenar de países. La ONU calcula que en 2030 la cantidad necesaria en adaptación puede llegar a los 340.000 millones.

Fuente: RTVE

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: