Escuelas en México: Con las manos atadas


Las instituciones educativas solo podrás aplicar un 21% de sus recursos para mejorar las instalaciones

En el discurso, la SEP aseguró que para este 2023 se garantizaría que 113 mil escuelas de educación básica se convirtieran en escuelas de tiempo completo; sin embargo, el objetivo estará lejos de alcanzar debido a las limitaciones impuestas del programa La Escuela es Nuestra.

De acuerdo con las reglas de operación del programa, publicado en noviembre de 2022, los comités de padres de familia -que son quienes reciben directamente el dinero- deberán decidir en qué componente destinar los recursos: horario extendido, alimentación o mejora de la infraestructura.

Si optan por los tres, la dependencia estipuló que para el horario ampliado no se podrá destinar más del 21% del dinero que reciban. En cambio, si deciden destinar los apoyos a la alimentación o mejora estructural, sí pueden hacer uso del 100% de los apoyos.

Escuelas de tiempo completo desaparecerán

Para Fernando Alcázar, director de judicialización de Mexicanos Primero, las reglas de operación de este programa hacen un “borrado total de lo que sería la Escuela de Tiempo Completo», pues aunque se prometieron más recursos, no se atienden ninguna de las necesidades.

Para este 2023, La Escuela es Nuestra cuenta con un presupuesto de 27 mil millones de pesos, un 86% más en términos reales respecto al 2022. Y aunque los apoyos que recibirán los colegios incrementaron, el experto alertó que no se alcanzarán los objetivos que tenía el extinto programa de Escuelas de Tiempo Completo porque el servicio de alimentación y horario extendido iban de la mano, contrario de lo que la SEP dispone para este 2023.

“Me parece muy tramposo por parte de quienes diseñaron estas reglas que separan el horario extendido del servicio de alimentación, pues el modelo de escuela de tiempo completo, uno de sus elementos que lo hacían efectivo, era que la extensión del horario estaba vinculada al servicio de alimentación», detalló Fernando Ruíz, director de investigaciones de Mexicanos Primero.

Para dimensionar el impacto y la falta de recursos explicó lo que sucederá en las escuelas que tienen más de 151 estudiantes y a quienes les corresponde un apoyo de 600 mil pesos anuales.

“Dice la regla que de ese dinero solo pueden usar el 21% (en horario ampliado) que serían 126 mil pesos, pero cuando tú haces el cálculo de cuánto dinero se necesitaría para que funcione la ampliación a ocho horas, los gastos que estaría necesitando la escuela para tener extensión de horario ascienden a 684 mil 490 pesos, es decir, cinco veces más de lo que las reglas dicen; lo están haciendo inviable desde nuestro punto de vista”, detalló el investigador.

Incluso, las reglas de operación del programa contemplan como una acción de incumplimiento el destinar más del 21% de los recursos en la ampliación del horario. Aquellos padres de familia que lo hagan podrían enfrentar acciones legales ante las autoridades competentes.

La restricción en el uso del recurso se incluye también en la carta compromiso que los padres de familia deberán firmar al momento de confirmarse que su escuela será beneficiaria.

Para los especialistas, la decisión para limitar los recursos que se podrán ocupar en el pago de horas extra en las escuelas beneficiadas es resultado de una mala interpretación al artículo transitorio décimo tercero del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2023.

Dicho artículo, producto de una reserva promovida por la presidenta de la comisión de educación en la Cámara de Diputados, estipula que en las reglas de operación de La Escuela es Nuestra deben tener claramente definidos los recursos que se asignarán a cada componente.

En el caso del horario extendido, el decreto estipula que los recursos “podrán ser hasta el 21% del presupuesto asignado al programa”, no de los recursos asignados a cada plantel educativo, lo que hace la diferencia entre que alcance, o no, los recursos económicos.

Recursos insuficientes

En el caso de una escuela con 10 estudiantes, y que puede beneficiarse con 200 mil pesos, el 21% son alrededor de 40 mil pesos y sí podrían alcanzar para pagar a un docente que se quedara en la escuela por un par de horas más al día, contrario a lo que sucederá en los planteles que tienen una matrícula mayor.

Durante los trabajos con miras a la aprobación del presupuesto para 2023, el experto compartió que sostuvieron reuniones con la comisión de educación en la Cámara de Diputados y el ánimo e intención de adicionar el transitorio tenía como objetivo garantizar recursos para el horario extendido, no en todos los planteles que pueden ser beneficiados, pero sí para que aquellos que así lo determinaran y tuvieran la suficiencia presupuestaria para cubrir ese gasto.

En 2019, tras el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador, la SEP puso en marcha el programa La Escuela Es Nuestra que de inicio tuvo como objetivo atender la infraestructura escolar; sin embargo, a partir de 2021 -cuando la administración federal elimina el programa Escuelas de Tiempo Completo-, suma a sus objetivos el dar alimentación a los estudiantes.

La decisión tomada por las autoridades fue duramente criticada, así que se vieron obligados a modificar las reglas de operación del programa para 2022 y comprometerse que para el 2023 todas las escuelas recibirían los beneficios que solo tenían 27 planteles educativos de tiempo completo.

Sin embargo, los recursos resultan insuficientes para cumplir la promesa, por lo que los padres de familia tendrán decidir entre los tres componentes.

Texto original: Animal Político

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.