¿Beethoven estaba enfermo?


Una muestra de ADN reveló que el compositor se encontraba enfermo desde hace mucho tiempo antes de su muerte.

Las vidas de muchas personas asombrosamente creativas se vieron trágicamente truncadas por la enfermedad: Johannes Vermeer, Wolfgang Amadeus Mozart, Jane Austen, Franz Schubert y Emily Brontë son algunos ejemplos famosos. La de Ludwig van Beethoven no fue tan corta: tenía 56 años cuando murió en 1827. Sin embargo, fue lo suficientemente corta como para preguntarnos qué más podría haber logrado si hubiera tenido mejor salud.

Durante gran parte de su vida adulta, Beethoven se vio frecuentemente atormentado por el dolor y la mala salud, por no hablar de la pérdida de audición. El compositor alemán pensaba angustiosamente en estas aflicciones, especialmente en su sordera, y esperaba que algún día se comprendieran y se hiciera pública la explicación. A veces se desesperaba y pensaba en el suicidio; a veces dejaba de componer.

Se han escrito libros enteros sobre la salud de Beethoven, basados en registros de la época. Sin embargo, mis colegas y yo abordamos el tema desde una perspectiva diferente. Nos preguntamos qué pistas podría aportar el genoma de Beethoven, es decir, su ADN.Y hemos encontrado algunas respuestas y algunas sorpresas, como explicamos en una nueva investigación publicada en Current Biology.

El proyecto utilizó muestras de ocho mechones de pelo atribuidos a Beethoven y obtenidos de fuentes independientes. De ellas, cinco contenían ADN de la misma persona de sexo masculino, con un grado de deterioro acorde con su origen a principios del siglo XIX.

En colaboración con la empresa de ancestros FamilyTreeDNA, se rastreo la ascendencia de esta persona hasta Europa central y occidental. Estamos seguros de que se trata de Beethoven, ya que dos de los mechones existen junto a registros de procedencia ininterrumpida que se remontan a la década de 1820.

Otros tres restos, genéticamente idénticos a los otros dos, también tenían buenos registros de procedencia (aunque no completamente ininterrumpidos).

La combinación de procedencias excelentemente documentadas con una perfecta concordancia genética entre cinco muestras de origen independiente hacía muy difícil dudar de que estas muestras de cabello procedieran de Beethoven.

Trabajando con el equipo de genética médica de la Universidad de Bonn, se descubrió que Beethoven fuera especialmente susceptible genéticamente a ninguna afección gastrointestinal en particular, como la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome del intestino irritable, la enfermedad celíaca o la intolerancia a la lactosa (como algunos han hipotetizado).

Según notas médicas rescatadas de la época, Beethoven sufría ataques de ictericia. La investigación ha demostrado ahora que tenía dos copias de una variante particular del gen PNPLA3, que está relacionada con la cirrosis hepática. También tenía copias únicas de dos variantes de un gen que causa hemocromatosis, una enfermedad que daña el hígado.

Sorprendentemente, los análisis también revelaron que Beethoven se infectó con el virus de la hepatitis B en los últimos meses de su vida (y quizá antes). La infección por hepatitis B pudo haber sido común en Europa en aquella época, pero los detalles al respecto son escasos.

Además, el consumo de alcohol pudo haber agravado el riesgo de enfermedad hepática de Beethoven. Ha habido controversia sobre el alcance y la naturaleza de su consumo de alcohol, al que se hace referencia –pero no se cuantifica– en los registros conservados.

La sorpresa fue que los mechones de Ludwig van Beethoven tenían un cromosoma Y diferente. Tras considerar otras explicaciones, dedujimos que en algún momento de las siete generaciones entre Aert y Ludwig, el padre de alguien a efectos sociales y legales no era su padre biológico.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.