El organismo asegura que es esencial que los países tomen consciencia sobre la escasez de alimentos de los próximos años.
Los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) alistan un acuerdo sobre seguridad alimentaria como uno de los pocos entregables derivados de la XII Cumbre Ministerial de ese organismo, que está programada para concluir este miércoles en Ginebra, Suiza.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo que creía que la Organización podría marcar una diferencia real al respaldar una declaración que se opone a las restricciones a la exportación de productos básicos utilizados con fines humanitarios por parte del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
Las preocupaciones mundiales por la seguridad alimentaria han aumentado después de la invasión rusa de Ucrania en 2022 debido a las interrupciones en los granos y otros mercados.
En cuanto a la seguridad alimentaria, Okonjo-Iweala afirmó que había un amplio apoyo al Proyecto de Declaración Ministerial sobre Comercio y Seguridad Alimentaria, “casi una convergencia, aunque hay algunos miembros cuyas necesidades deben abordarse”.
Los Ministros de Comercio tienen como objetivo llegar a un acuerdo destinado a evitar que los países impongan ciertos controles a sus exportaciones de alimentos. También sobre la seguridad alimentaria, ellos han discutido en las reuniones formas de lidiar con los aumentos de precios.
Aparentemente los participantes se están acercando a un acuerdo para cumplir con las reglas de la OMC a fin de mantener abiertos los mercados de alimentos, en lugar de restringirlos innecesariamente.
Algunos observadores han advertido que la Cumbre Ministerial se consideraría un fracaso sin algún acuerdo sobre cuestiones agrícolas.
Las conversaciones se han estancado en los últimos años, pero los miembros continúan intercambiando puntos de vista sobre temas polémicos, incluida la constitución de existencias públicas y los mecanismos especiales de salvaguardia para los países en desarrollo.
Dada la atención renovada a la falta de cumplimiento de los requisitos de notificación de la OMC (por ejemplo, sobre apoyo interno, subsidios a la exportación), algunos expertos ven un acuerdo de transparencia como un resultado factible para esta cumbre, anticipa un análisis del Congreso estadounidense.
La inflación de los alimentos es alarmantemente alta en muchos lugares, alcanzando 15% o más en 40 países.
Esto está causando grandes problemas a las familias pobres, que a menudo gastan más de la mitad de sus ingresos en alimentos. El indicador del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para detectar picos de precios actualmente genera la alerta más alta para los mercados en 51 de los 62 países con datos suficientes.
Estadísticas de la FAO muestran que a medida que avanza la guerra en Ucrania, se espera que la situación de la seguridad alimentaria mundial empeore aún más.
Se prevé que el hambre aguda aumente en 47 millones de personas adicionales en 81 países con operaciones del PMA, de 283 millones en 2021 a 323 millones en 2022.
Fuente: El Economista