Una nueva controversia se levanta entre los dos países, ahora, por el maíz transgénico.
La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) anunció el lunes que ya está solicitando consultas técnicas con el Gobierno de México, en relación a productos de biotecnología, en especial por el maíz transgénico.
Las consultas se solicitan bajo el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC).

Dentro del mismo comunicado, el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, declaró que aprecia el compromiso sostenido y activo del gobierno mexicano, pero se mantienen firmes en su opinión de que la actual trayectoria biotecnológica de México no se basa en la ciencia, que es la base del T-MEC.
El gobierno mexicano se ha movido para limitar las importaciones y el uso de maíz transgénico estadounidense, diciendo que podría representar un peligro para la salud de los ciudadanos de la Nación. Estados Unidos afirma que la preocupación de México no se basa en la ciencia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/MMXK45DZTJDRDNL3F2YEZ22VCE.jpg)
Gobierno de México vs. el maíz transgénico
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un nuevo decreto en febrero, en el cual se establece el uso, enajenación, distribución, promoción e importación de glifosato y maíz transgénico.
Con este nuevo decreto se instruye a dependencias y entidades del gobierno para que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado (maíz transgénico), así como glifosato. Tom Vilsack, dijo en el momento que estaba decepcionado por el decreto que impedía la exportación de maíz transgénico a México.
Los esfuerzos del gobierno mexicano para bloquear las importaciones de maíz transgénico estadounidense se han convertido en uno de los mayores irritantes comerciales entre México y su vecino del norte.
Por su parte, la Secretaría de Economía respondió a la solicitud del gobierno estadounidense argumentando que la política de México es consistente con el T-MEC y negó que exista una afectación comercial por el decreto del pasado 13 de febrero, donde detalla la prohibición.
Economía, junto con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y otras autoridades, coordinará la postura del gobierno para encontrar una solución satisfactoria.
Una persona cercana al procedimiento dijo a El Financiero que las acciones de EU eran de esperarse debido a que el Tratado establece que toda medida que se adopte debe estar basada en evidencia científica y la evaluación de riesgos debe hacerse antes de tomar esa medida.
Al respecto, Samantha Atayde, socia de RHH Consultores, advirtió que México y EU han tenido numerosos acercamientos entre autoridades que no han sido fructíferos, por lo que lo más probable es que México esté enfrentando pronto su siguiente disputa comercial.
El presidente del Comité de Finanzas del Senado, Ron Wyden, celebró la noticia y dijo que demuestra que EU se toma en serio el cumplimiento de los acuerdos comerciales. En tanto, el senador John Boozman elogió la respuesta de Katherine Tai e indicó que México es un claro ejemplo de un socio que se retracta de su palabra.
Fuente: El Financiero
Deja una respuesta